RENTABILIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO DE LAS EMPRESAS COMERCIALES URUGUAYAS: EVIDENCIA EMPÍRICA
Palabras clave:
punto de equilibrio, costos, rentabilidad, margen de seguridadResumen
Este trabajo tiene por finalidad caracterizar la rentabilidad de las empresas uruguayas a partir de su relación con los costos, el punto de equilibrio y el sector comercial específico, como forma de comprender la dinámica económica del comercio. La estrategia metodológica consiste en el análisis de los estadísticos descriptivos de una serie de indicadores vinculados a la rentabilidad y los costos, a partir de los datos de una base constituida por 33.826 estados contables de empresas comerciales uruguayas. Uno de los hallazgos más importantes es que estas firmas trabajan con un reducido margen de seguridad respecto a su punto de equilibrio, que se aproxima a una media de 24%, colocándolas en una situación vulnerable frente a posibles caídas en la actividad. Las empresas comerciales uruguayas operan con una rentabilidad media positiva y estable de 17% en función de su ROA, que asciende a 21% en las empresas con resultados positivos. En las empresas con pérdidas se observa un crecimiento del peso de los costos fijos en las ventas pero la contribución marginal porcentual se mantiene, lo cual estaría indicando baja de ventas, sin baja de precios y sin reacción acorde a la baja de los costos estructurales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).