https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/issue/feedRevista del Instituto Internacional de Costos2022-12-07T14:58:00+00:00Regina Duránrevistaiic@intercostos.orgOpen Journal Systems<p>El Instituto Internacional de Costos (ICC) edita su revista de manera ininterrumpida desde el año 2007, bajo el nombre “Revista del Instituto Internacional de Costos”. La creación de la revista surgió producto de la madurez y relevancia observada con relación a la producción académica presentada en los congresos del IIC. La RIIC opera conforme a exigentes niveles académicos de calidad en cuanto a la selección de trabajos, posibilitando la difusión de los más relevantes, dando respuestas a la demanda creciente de conceptos sólidos y actuales en el área de Costos y Gestión, que es formulada por organizaciones públicas, privadas y por diversos sectores de la sociedad.</p> <p>ISSN 2718-8507</p>https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/76MODELOS DE MADUREZ PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE CAMBIO DIGITAL Y DE GESTIÓN2022-12-06T02:38:54+00:00Daniel Farrédfarre@paradigma.comMarianela De Batistamarianela.debatista@uns.edu.ar<p>En la era digital, el contexto de las organizaciones cambia rápidamente y se torna cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo. Las organizaciones deben alinear sus estrategias de negocio con los cambios tecnológicos que presenta el contexto, e ir adquiriendo características “digitales” tanto en su cultura, cuanto en su organización, gestión, composición de sus productos, relación con el cliente, procesos y sistemas.</p> <p>Actualmente estamos transitando dicha transformación, con empresas pioneras y empresas más rezagadas. La bibliografía desarrolló múltiples modelos de madurez digital que permiten a las organizaciones su autodiagnóstico, para identificar el estadio de evolución y para desarrollar una hoja de ruta que les posibilite encarar el complejo proceso de cambio multidimensional.</p> <p>Paralelamente, la Contabilidad Directiva transita su propia evolución, sustentada por los avances científicos del subsegmento de la Contabilidad, el exponencial crecimiento de disponibilidad de datos propios y del ecosistema, y el avance de sistemas especializados en la toma de decisiones.</p> <p>El artículo presenta dos modelos de madurez para utilizar como referencia y, a la vez, ahondar sobre la existencia (o no) de correlación entre ambos procesos evolutivos.</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Farré Daniel, Marianela De Batistahttps://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/77MONITOR POST-COVID2022-12-06T11:10:14+00:00Julio César Marchionejulio.marchione@gmail.comAlejandra Narvartealejandranarvarte@hotmail.com<p>La situación de las organizaciones y sus negocios, como consecuencia de la recesión económica derivada de las restricciones durante el período de pandemia —en todas de las sucesivas etapas— es diferente a la registrada sobre finales del año 2019.<br>A esta realidad se le suman los efectos financieros de las soluciones parciales a las que se recurrió, para atender los compromisos y pagos para mantener —al menos— una operación formal, legal y con alguna presencia de marca en un mercado devastado. La caja y la capacidad crediticio han sido castigadas y no son un recurso genuino para planificar un mecanismo de recuperación.<br>La tímida activación del poder de compra, por parte de los consumidores y los canales de distribución, desafían a los negocios para retomar sus modelos y planificar su recuperación.<br>El coeficiente de conversión de costos variables, la medición de la ruta de conversión de clientes, el índice PEC (productividad—eficiencia—calidad), el factor de liviandad y la proporción de capacidad productiva restringida, se expondrán en un monitor de seguimiento. Al menos, para contar con una visualización de los efectos de la adaptación de todos los negocios a las reglas de la nueva realidad post COVID.</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Julio César Marchione, Alejandra Narvartehttps://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/78CREACIÓN DE VALOR EN EL ESLABÓN COMERCIAL – FRACCIONAMIENTO CADENA OLIVÍCOLA MENDOZA2022-12-06T11:29:04+00:00Myriam Gladys Castromyriam.castro@fce.uncu.edu.ar<p>La olivicultura constituye una de las actividades más importantes de la provincia de Mendoza, tanto desde una perspectiva económica como social, al igual que sucede en otros lugares del mundo donde se cultivan olivos. Por esta razón la generación de valor con respecto a la cadena olivícola es necesaria tanto para el sector privado como público.</p> <p>Se han realizado trabajos de investigación, en los que se buscó realizar el análisis de costos de carácter mesoeconómico de la cadena olivícola de Mendoza. Estas acciones pretenden apoyar al sector, profundizando políticas que faciliten su crecimiento a lo largo de toda la cadena. El alcance abarcó todos los eslabones: agrícola, industrial y comercial.</p> <p>Se requiere ampliar las bases de datos logradas en investigaciones anteriores, incorporando el eslabón comercial al eslabón industrial y agrícola, permitiendo obtener una mayor representatividad de los actores que integran el sector.</p> <p>Este trabajo, comparte un modelo de fraccionamiento basado en información obtenida del trabajo conjunto con una empresa de la provincia. Permitiendo contar con mayor información, a través del contacto directo con los actores de los distintos eslabones de la cadena. Y así, relevar información, elaborar y transmitir herramientas valiosas que les servirán para gestionar sus empresas.</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Myriam Gladys Castrohttps://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/79EL USO DE MÉTODOS ETNOGRÁFICOS EN LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN2022-12-06T11:50:48+00:00Norberto Demontendemonte@fce.unl.edu.ar<p>Este artículo presenta dos experiencias de aplicación de métodos etnográficos: una en el ámbito docente y otra como investigador. La experiencia docente refiere a una instancia de evaluación de la materia <em>Economía y Antropología</em>, basada en etnografías. El resultado, altamente satisfactorio, mostró el interés de los alumnos por los enfoques concretos, superando las abstracciones tan frecuentes en economía y administración, a la vez que lograron una relación personal y significativa con los entrevistados. La experiencia de investigación es parte de un proyecto vinculado a los productores fruti-hortícolas del cinturón verde de Santa Fe. Junto a estos actores efectuamos un trabajo etnográfico (que originó una tesis de maestría en antropología), y que ahora empleamos para desarrollar nuevas perspectivas en la investigación de las representaciones de los productores. Finalmente, se efectúan algunas consideraciones sobre las potencialidades del método etnográfico en el ámbito de las ciencias económicas, donde no suele tener una presencia significativa.</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Norberto Demontehttps://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/80EXPERIENCIA CON AULAS HÍBRIDAS PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR DE COSTOS Y GESTIÓN2022-12-06T12:04:15+00:00Marcelo Luis Jalufmjaluf@gmail.comCintia Daniela Perrullicinperrulli@gmail.com<p>La modalidad híbrida nace como una necesidad en función del contexto de pandemia COVID-19 que estamos viviendo a nivel mundial, es la convergencia entre las clases presenciales y las clases virtuales, en la cual la plataforma educativa de la Universidad Católica de Córdoba se constituye en el eje del proceso educativo y de comunicación tanto para estudiantes como para docentes. Se trata de aulas preparadas para que los docentes puedan dar clase con un grupo de alumnos presente, mientras otros se conectan a la transmisión virtual y pueden interactuar a través de la incorporación de tecnología. La decisión no sólo responde a la necesidad de respetar el distanciamiento adecuado para minimizar los contagios, sino también a que muchos alumnos viven en otras provincias y por la pandemia regresaron a sus lugares de residencia, dificultándose que en poco tiempo puedan reacomodar sus vidas para volver a la presencialidad, mientras que otros retomaron la cursada de una carrera ante la flexibilidad horaria. El presente trabajo describe la experiencia aún en desarrollo (segundo semestre de 2021) en la implementación de las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Católica de Córdoba.</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marcelo Luis Jaluf, Cintia Daniela Perrullihttps://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/75NOTA EDITORIAL2022-12-06T02:31:00+00:00Regina Duránreginacduran@gmail.com<p>Nota editorial</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Regina Durán