https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/issue/feed Revista del Instituto Internacional de Costos 2023-12-05T13:45:17+00:00 Altair Borgert revistaiic@intercostos.org Open Journal Systems <p>El Instituto Internacional de Costos (ICC) edita su revista de manera ininterrumpida desde el año 2007, bajo el nombre “Revista del Instituto Internacional de Costos”. La creación de la revista surgió producto de la madurez y relevancia observada con relación a la producción académica presentada en los congresos del IIC. La RIIC opera conforme a exigentes niveles académicos de calidad en cuanto a la selección de trabajos, posibilitando la difusión de los más relevantes, dando respuestas a la demanda creciente de conceptos sólidos y actuales en el área de Costos y Gestión, que es formulada por organizaciones públicas, privadas y por diversos sectores de la sociedad.</p> <p>ISSN 2718-8507</p> https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/102 NOTA EDITORIAL 2023-12-02T18:21:04+00:00 Regina Durán reginacduran@gmail.com <p>Nota editorial</p> 2023-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Regina Durán https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/101 PRECIOS, COSTEO PLENO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS: ¿CÓMO SE RELACIONAN? 2023-12-02T18:09:35+00:00 Miguel Juan Bacic bacic@unicamp.br <p>La literatura del área de Costos entiende que los métodos de costeo pleno, tales como mark-up o costeo por absorción, no permiten generar informaciones o auxiliar en los estudios para aumentar la competitividad de las empresas. Este papel lo cumple la gestión estratégica de costos. La cuestión que abordamos en el presente artículo es cómo se relacionan, por un lado, los precios y el costeo pleno y por otro, el valor para el cliente y la gestión estratégica de costos, para entender cuáles son los circuitos que trasladan a los precios las mejoras en la competitividad que permiten las herramientas y métodos de la gestión estratégica de costos.</p> 2023-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel Juan Bacic https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/103 IDEAS E INSTRUMENTOS PARA LA BUENA GESTIÓN PÚBLICA 2023-12-02T18:34:56+00:00 Alejandro Smolje asmolje@its.jnj.com <p>El objetivo del trabajo es la presentación de ideas e instrumentos útiles que contribuyan a la mejora de la gestión del estado en sus cada vez más amplios roles.</p> <p>La inclusión de este trabajo en la sección de “Revisión del estado del arte” se inscribe en la importancia de ofrecer lineamientos que aporten para la mejora de la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios desde el Estado, los que en la actualidad crecen continuamente en cantidad, pero deben ir acompañados por la excelencia en su resultado.Independientemente de la ideología de cada gobierno, el management eficaz y empleo de adecuadas técnicas y herramientas son cualidades para un buen desempeño.</p> <p>La metodología aplicada es el análisis y revisión de literatura de la disciplina de manera conjunta con el estudio de casos de aplicación y experiencia práctica en la bibliografía, incluyendo Presupuesto base cero, los modelos de él derivados como Zero Line-Item Budgeting, Service Level Budgeting, Priority Budgeting, Program Budgeting, Program Review, Target-Based Budgeting y Performance Budgeting, la metodología “Agile”, el presupuesto participativo, los tableros de comando, y la gestión financiera eficiente. Todos ellos constituyen un conjunto diverso que este trabajo identifica como útil para la mejora de la gestión pública.</p> 2023-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Smolje https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/104 ¿DEBERÍA AUMENTAR LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR?: LECCIONES DE LA INVESTIGACIÓN Y EL ACTUAL DESARROLLO EN ALEMANIA 2023-12-02T18:56:17+00:00 Reiner Quick reiner.quick@tu-darmstadt.de Daniel Sánchez Toledano dstoledano@uma.es Joaquín Sánchez Toledano jstoledano@uma.es <p>&nbsp;</p> <p>La calidad de la auditoría financiera depende de una serie de condicionantes, entre los que se encuentra el nivel de riesgo asumido por el auditor y la responsabilidad sobre los resultados del trabajo. En este sentido, ¿Debería aumentar la responsabilidad del auditor para incentivar una mayor calidad? En el presente artículo realizamos una revisión sobre lo que establece la investigación sobre este aspecto y analizamos los actuales desarrollos legislativos de Alemania y España para realizar la comparación entre ambos modelos.</p> 2023-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Reiner Quick, Daniel Sánchez Toledano, Joaquín Sánchez Toledano https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/105 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS: EL CASO DE UN PUB 2023-12-05T12:01:28+00:00 Antonia Jayane Silva De Lavor jayanee-silva@hotmail.com Jailson Dos Santos Silva engjailsonsantos@outlook.com Maria Juliana Ferreira Leite ferreiraleite@ufpe.br Antonia Geovana Ferreira Leite geovana.ferreira@urca.br <p>Frente al aumento de la competitividad, la búsqueda de alternativas que traigan resultados efectivos en la reducción de costos y, al mismo tiempo, en la diferenciación de productos o servicios, se han vuelto fundamentales para la permanencia y protagonismo en su área de actuación, fortaleciendo la adopción de un sistema de costeo. que mejor se adapte a sus necesidades. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo llevar a cabo la aplicación de métodos de costeo variable, a través del análisis Costo-Volumen-Beneficio (CVB) para contribuir a una gestión estratégica de costos en un pub. Para ello, el procedimiento metodológico consistió en un estudio de caso centrado en la evaluación de costos del bar, así como la investigación de posibles estrategias que resulten en incrementar la rentabilidad y mejorar su desempeño. Como resultado, a partir de la indicación de indicadores, especificando qué productos son los más rentables para la organización, fue posible clasificarlos y determinar nuevas estrategias de gestión para llevar a la organización resultados con aún mejores y mayores potencialidades.</p> 2023-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/106 ¿POR QUÉ HAY QUE PRESTAR ATENCIÓN A LA INTENSIDAD DE USO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN? LA REALIDAD DE EMPRESAS OPERANDO EN ECONOMÍAS REGIONALES TURBULENTAS 2023-12-05T12:57:54+00:00 Marcela Porporato porpomar@yorku.ca <p>Este trabajo busca dilucidar qué impacto tienen los sistemas de control de gestión en el desempeño de organizaciones operando en economías regionales turbulentas. Se sugiere que su efecto puede ser más decisivo y no estar relacionado con factores contingentes identificados en la literatura. Se usan métodos mixtos para intentar responder la pregunta de investigación enfocada en ver el impacto de la intensidad de uso de la información de los sistemas de control de gestión sobre el desempeño empresarial. Para su contrastación empírica, se han escogido empresas industriales de la provincia de Córdoba (Argentina) debido a que es un tema escasamente explorado, ya que hasta la fecha muy poco se ha discutido o publicado respecto del uso de los sistemas de control de gestión en economías regionales de economías emergentes. La encuesta aquí reportada ha mostrado una clara asociación entre alta experiencia con un factor percibido como manejable y una alta intensidad de uso de los sistemas de control de gestión para reducir la incertidumbre, entendida esta como la diferencia entre la información disponible y la percibida como necesaria para la toma de decisiones acertadas.</p> 2023-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/107 CALIDAD DE AUDITORÍA Y COSTE DE LA DEUDA: MEDIACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2023-12-05T13:10:13+00:00 Souleymanou Kadouamaï Soulemanou_souley@yahoo.fr Vanetissa Bouba Esdras pokgorewalinsa@gmail.com <p>El papel esencial de la auditoría es reducir en gran medida la asimetría de información entre gerentes o accionistas y terceros o contratistas, pero los recientes escándalos financieros han demostrado la incapacidad de los enfoques tradicionales. La dificultad para permanecer independiente proviene de la posición específica del auditor. Los accionistas o gerentes pueden presionar a los auditores para que eviten que ciertos hechos sean descubiertos y acepten la certificación sin reservas, aunque ciertos tratamientos contables siguen siendo polémicos. La incapacidad de los enfoques tradicionales nos empujó a utilizar otros indicadores como parte de este trabajo, cuyo objetivo es comprobar el efecto mediador de la calidad de la información financiera en la relación calidad de la auditoría con el costo de la deuda. Con una muestra de 205 y utilizando el método de ecuaciones estructurales, los resultados nos muestran que la calidad de la información financiera juega una mediación parcial con efecto mediador e indicadores como la reputación de la firma auditora, las características organizativas de la firma auditora. Las características específicas del equipo de auditoría mejoran la calidad de la información financiera, aunque la calidad de la información financiera certificada por una firma acreditada no reduce el costo de deuda</p> 2023-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023