https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/issue/feed Revista del Instituto Internacional de Costos 2023-07-03T13:49:33+00:00 Regina Durán revistaiic@intercostos.org Open Journal Systems <p>El Instituto Internacional de Costos (ICC) edita su revista de manera ininterrumpida desde el año 2007, bajo el nombre “Revista del Instituto Internacional de Costos”. La creación de la revista surgió producto de la madurez y relevancia observada con relación a la producción académica presentada en los congresos del IIC. La RIIC opera conforme a exigentes niveles académicos de calidad en cuanto a la selección de trabajos, posibilitando la difusión de los más relevantes, dando respuestas a la demanda creciente de conceptos sólidos y actuales en el área de Costos y Gestión, que es formulada por organizaciones públicas, privadas y por diversos sectores de la sociedad.</p> <p>ISSN 2718-8507</p> https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/90 NOTA EDITORIAL 2023-06-22T22:01:42+00:00 Regina Durán reginacduran@gmail.com <p>Nota editorial</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Regina Durán https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/97 ENFOQUES DE COSTEO CONTEMPORÁNEOS: PERSPECTIVAS DE LA ÚLTIMA DÉCADA A LA LUZ DE LOS ANALES DE CBC 2023-06-27T01:47:59+00:00 Jailson Dos Santos Silva engjailsonsantos@outlook.com Eveliny Dias de Medeiros evelinydias@gmail.com Fabrício Gomes Do Nascimento cont.fabriciogomes@gmail.com Maria Silene Alexandre Leite mariasileneleite@hotmail.com <p><span id="page398R_mcid6718" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">La estructura de costos de las organizaciones ha sufrido cambios, mientras </span></span><span id="page398R_mcid6719" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">que se evidencian nuevos enfoques de costos. Así, este artículo tiene como </span></span><span id="page398R_mcid6720" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">objetivo hacer un estudio exploratorio de lo que son estos enfoques y sus </span></span><span id="page398R_mcid6721" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">perspectivas prácticas y teóricas a la luz de las publicaciones del Congreso </span></span><span id="page398R_mcid6722" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">Brasileño de Costos. Para eso, se adoptó como método la Revisión de Lite</span></span><span id="page398R_mcid6724" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">ratura, a través de la herramienta Proceso de Desarrollo del Conocimiento </span></span><span id="page398R_mcid6725" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">Constructivista (ProKnow-C). Su uso permitió estructurar el portafolio bi</span></span><span id="page398R_mcid6727" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">bliográfico analizado, cuyos artículos fueron evaluados desde cuatro pers</span></span><span id="page398R_mcid6729" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">pectivas: naturaleza de los trabajos, tipos de enfoques, medición de costos </span></span><span id="page398R_mcid6730" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">y avances teóricos. Los resultados mostraron ocho enfoques distintos abor</span></span><span id="page398R_mcid6732" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">dados en la muestra: costos ambientales; costos de innovación; costos de </span></span><span id="page398R_mcid6733" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">calidad; costos de la competencia; costos intangibles; costos interorgani</span></span><span id="page398R_mcid6735" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">zacionales; Costos logísticos y Costos transaccionales. Este tipo de costos </span></span><span id="page398R_mcid6736" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">fueron discutidos en trabajos prácticos y teóricos, aunque se observó que </span></span><span id="page398R_mcid6737" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">hubo pocos artículos que midieran los costos de manera práctica y efectiva, </span></span><span id="page398R_mcid6738" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">destacando oportunidades para futuras investigaciones al respecto. Así, esta </span></span><span id="page398R_mcid6739" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">investigación contribuye a la literatura especializada en costos al presentar </span></span><span id="page398R_mcid6740" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">una discusión sobre nuevos enfoques de costos, contribuyendo a la cons</span></span><span id="page398R_mcid6742" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">trucción y evolución del conocimiento científico.</span></span></p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/92 ANÁLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL DE LAS EMPRESAS ARGENTINAS Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN 2023-06-22T22:10:28+00:00 Agustina Guillermina Becerra agus.gbecerra@gmail.com Gonzalo Hasda ghasda@yahoo.com Constanza Ramos Nervi ghasda@yahoo.com Diego Erben erben@infogestion.com.ar <p><span id="page29R_mcid363" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">En la actualidad, las empresas se enfrentan a retos de vital importancia de</span></span><span id="page29R_mcid365" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">rivados de la necesidad de enfrentar los desafíos planteados por la globali</span></span><span id="page29R_mcid367" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">zación y el impulso de las nuevas tecnologías. Esta realidad las obliga a de</span></span><span id="page29R_mcid369" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">finir estrategias para impulsar políticas que promuevan la digitalización y </span></span><span id="page29R_mcid370" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">la sostenibilidad permitiendo incrementar la competitividad y la mejora de </span></span><span id="page29R_mcid371" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">la gestión tanto en el ámbito de la gran empresa como en el de las PyMEs, </span></span><span id="page29R_mcid372" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">haciendo énfasis en estas últimas debido a que son las más retrasadas en la </span></span><span id="page29R_mcid373" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">transformación digital.</span></span><span id="page29R_mcid374" class="markedContent"><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">En el presente trabajo, presentamos los resultados segmentados de empre</span></span><span id="page29R_mcid376" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">sas argentinas que participaron de un observatorio a partir de una encuesta </span></span><span id="page29R_mcid377" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">realizada a empresas de diferentes tamaños y sectores económicos. Trata</span></span><span id="page29R_mcid379" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">mos de efectuar un diagnóstico de la situación de nuestro tejido empresarial, <span id="page36R_mcid394" class="markedContent">sus principales puntos fuertes y debilidades en el ámbito de la transforma</span><span id="page36R_mcid396" class="markedContent">ción digital y, en consecuencia, los retos a los que se enfrentan.</span><span id="page36R_mcid397" class="markedContent"><br role="presentation">Reflexionaremos al final sobre la diferencia de cambiar y transformar la or</span><span id="page36R_mcid398" class="markedContent">-</span><span id="page36R_mcid399" class="markedContent">ganización en base a las tecnologías disponibles, comprender cuáles tec</span><span id="page36R_mcid401" class="markedContent">nologías nos permiten apalancar el negocio y el desafío que tenemos como </span><span id="page36R_mcid402" class="markedContent">profesionales de gestión al incorporar estas nuevas herramientas a nuestra </span><span id="page36R_mcid403" class="markedContent">disciplina.</span></span></span></p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/93 EL DESGRANAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS TÉCNICOS, EN LAS INDUSTRIAS QUÍMICA & PETROQUÍMICA Y DEL PETRÓLEO & GAS, EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN ARGENTINA 2023-06-22T22:58:00+00:00 Walter Ariel Sebalt asebalt@yahoo.com.ar <p>En la década de los años 90 comenzaron a escucharse las primeras voces a nivel mundial sobre la escasez de talentos en algunos países como Estados Unidos, lógicamente en esta generalización, estaban incluidos también los profesionales técnicos. En Latinoamérica eran tiempos de políticas privatistas que sacudieron fuertemente el mercado laboral, y reformas educativas,<br>cuyas consecuencias se verían a partir de mediados de la década siguiente.<br>Hubo hechos que contribuyeron a instalar este panorama, cómo fueron las privatizaciones de los años 90, junto con una reforma educativa que prácticamente destruyó a las valiosas escuelas técnicas.<br>El descubrimiento del mega yacimiento de Vaca Muerta en 2012, está comenzando a ser un factor de peso, influenciando el alicaído mercado laboral de personal técnico, con experiencia en la industria Química &amp; Petroquímica y el Petróleo &amp; Gas, como veremos, revela el Trabajo de Campo.<br>El futuro necesitará de técnicos especializados en el mantenimiento de los nuevos proyectos energéticos, que, por cercanía, provocarán efectos en la industria Química &amp; Petroquímica.</p> <p>El Capital Humano es hoy una realidad en las empresas, necesario para asegurar la sustentabilidad. Las áreas de Recursos Humanos son interpeladas con fuerza, por la realidad y las urgencias.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/95 COSTOS DE LA PRÁCTICA DE FINANZAS VERDES EN LOS BANCOS 2023-06-22T23:22:54+00:00 Jean Roger Mfelam jeanrogermfelam@gmail.com Ousmanou Abdoul-Nasser gonzales9078@gmail.com Souleymanou Kadouamai soulemanou_souley@yahoo.fr <p>Este estudio tiene como objetivo comprender la percepción de los costos por los empleados bancarios en las dimensiones de las finanzas verdes y sus fuentes de financiamiento por un lado, y por otro lado, identificar los desafíos que afectan su implementación. Por lo tanto, los datos del estudio se recopilan de 12 empleados de bancos comerciales en Camerún, luego se someten a un análisis factorial exploratorio. Los resultados indican que los empleados consideran satisfactorio el nivel de conciencia, el nivel de creencias<br>y comprensión de las principales dimensiones de las Finanzas Verdes. Los resultados también revelan que el aumento en los costos de transacción está acompañado por la evaluación incorrecta de las solicitudes de préstamo, la ausencia de rendición de cuentas y de transparencia adecuadas, la ausencia de rendición de cuentas legal adecuada y la falta de habilidades de gestión en la evaluación de proyectos verdes siendo estos los principales obstáculos al desarrollo de las finanzas verdes.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/96 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN EMPRESAS AGROPECUARIAS – ETAPA INICIAL 2023-06-22T23:57:50+00:00 Martine Pozo martinejoseepozo@gmail.com <p>Las empresas agropecuarias son de gran importancia en la economía de un país, proporcionando alimentos e insumos a industrias. La toma de decisiones que permita gestionar mejor este tipo de actividades representa un desafío, dado el complejo contexto de incertidumbre social, climático y económico en el que se desarrollan.<br>Atento a la relevancia de esta actividad del sector primario, el presente trabajo, trata sobre una propuesta metodológica de un proyecto de investigación académico que se encuentra en la etapa inicial, y tiene como objetivos recolectar datos tendientes a caracterizar las explotaciones agropecuarias del centro oeste de la provincia del Chaco (Argentina) y medir el nivel de<br>conocimiento y uso de herramientas de gestión y sistemas de información durante el ciclo productivo 2022-2023.<br>Para ello se plantea una investigación cuantitativa con alcance descriptivo. Se prevé obtener los datos mediante una encuesta con un cuestionario estructurado.<br>Como conclusión, se espera que la información obtenida sobre las particularidades de la actividad en la región analizada resulte de utilidad para definir futuras líneas de investigación y también para impulsar políticas públicas y/o estrategias de intervención socioeducativas destinadas a mejorar la formación de los productores del sector en la búsqueda de una mayor rentabilidad<br>sustentable.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023