EXPERIENCIA CON AULAS HÍBRIDAS PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR DE COSTOS Y GESTIÓN
Palabras clave:
modalidad de enseñanza, aulas hibridas, educación superiorResumen
La modalidad híbrida nace como una necesidad en función del contexto de pandemia COVID-19 que estamos viviendo a nivel mundial, es la convergencia entre las clases presenciales y las clases virtuales, en la cual la plataforma educativa de la Universidad Católica de Córdoba se constituye en el eje del proceso educativo y de comunicación tanto para estudiantes como para docentes. Se trata de aulas preparadas para que los docentes puedan dar clase con un grupo de alumnos presente, mientras otros se conectan a la transmisión virtual y pueden interactuar a través de la incorporación de tecnología. La decisión no sólo responde a la necesidad de respetar el distanciamiento adecuado para minimizar los contagios, sino también a que muchos alumnos viven en otras provincias y por la pandemia regresaron a sus lugares de residencia, dificultándose que en poco tiempo puedan reacomodar sus vidas para volver a la presencialidad, mientras que otros retomaron la cursada de una carrera ante la flexibilidad horaria. El presente trabajo describe la experiencia aún en desarrollo (segundo semestre de 2021) en la implementación de las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Católica de Córdoba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcelo Luis Jaluf, Cintia Daniela Perrulli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).