EL USO DE MÉTODOS ETNOGRÁFICOS EN LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
Palabras clave:
etnografía, docencia, investigaciónResumen
Este artículo presenta dos experiencias de aplicación de métodos etnográficos: una en el ámbito docente y otra como investigador. La experiencia docente refiere a una instancia de evaluación de la materia Economía y Antropología, basada en etnografías. El resultado, altamente satisfactorio, mostró el interés de los alumnos por los enfoques concretos, superando las abstracciones tan frecuentes en economía y administración, a la vez que lograron una relación personal y significativa con los entrevistados. La experiencia de investigación es parte de un proyecto vinculado a los productores fruti-hortícolas del cinturón verde de Santa Fe. Junto a estos actores efectuamos un trabajo etnográfico (que originó una tesis de maestría en antropología), y que ahora empleamos para desarrollar nuevas perspectivas en la investigación de las representaciones de los productores. Finalmente, se efectúan algunas consideraciones sobre las potencialidades del método etnográfico en el ámbito de las ciencias económicas, donde no suele tener una presencia significativa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Norberto Demonte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).