MONITOR POST-COVID
Palabras clave:
monitor, costos variables, conversión, liviandad, PEC, capacidad restringidaResumen
La situación de las organizaciones y sus negocios, como consecuencia de la recesión económica derivada de las restricciones durante el período de pandemia —en todas de las sucesivas etapas— es diferente a la registrada sobre finales del año 2019.
A esta realidad se le suman los efectos financieros de las soluciones parciales a las que se recurrió, para atender los compromisos y pagos para mantener —al menos— una operación formal, legal y con alguna presencia de marca en un mercado devastado. La caja y la capacidad crediticio han sido castigadas y no son un recurso genuino para planificar un mecanismo de recuperación.
La tímida activación del poder de compra, por parte de los consumidores y los canales de distribución, desafían a los negocios para retomar sus modelos y planificar su recuperación.
El coeficiente de conversión de costos variables, la medición de la ruta de conversión de clientes, el índice PEC (productividad—eficiencia—calidad), el factor de liviandad y la proporción de capacidad productiva restringida, se expondrán en un monitor de seguimiento. Al menos, para contar con una visualización de los efectos de la adaptación de todos los negocios a las reglas de la nueva realidad post COVID.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julio César Marchione, Alejandra Narvarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).