MODELOS DE MADUREZ PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE CAMBIO DIGITAL Y DE GESTIÓN
Palabras clave:
modelos de madurez, madurez digital, madurez de gestiónResumen
En la era digital, el contexto de las organizaciones cambia rápidamente y se torna cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo. Las organizaciones deben alinear sus estrategias de negocio con los cambios tecnológicos que presenta el contexto, e ir adquiriendo características “digitales” tanto en su cultura, cuanto en su organización, gestión, composición de sus productos, relación con el cliente, procesos y sistemas.
Actualmente estamos transitando dicha transformación, con empresas pioneras y empresas más rezagadas. La bibliografía desarrolló múltiples modelos de madurez digital que permiten a las organizaciones su autodiagnóstico, para identificar el estadio de evolución y para desarrollar una hoja de ruta que les posibilite encarar el complejo proceso de cambio multidimensional.
Paralelamente, la Contabilidad Directiva transita su propia evolución, sustentada por los avances científicos del subsegmento de la Contabilidad, el exponencial crecimiento de disponibilidad de datos propios y del ecosistema, y el avance de sistemas especializados en la toma de decisiones.
El artículo presenta dos modelos de madurez para utilizar como referencia y, a la vez, ahondar sobre la existencia (o no) de correlación entre ambos procesos evolutivos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Farré Daniel, Marianela De Batista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).